Sobre el Marketing de Ciudades
- En Construcción_Arquitectura y Diseño.
- 22 mar 2015
- 2 Min. de lectura

Sobre el Marketing de las ciudades
Las actuaciones y desarrollos urbanos que deben realizar las instituciones responsables del bienestar de la ciudad, cuya meta es satisfacer las actuales y futuras necesidades de la población, requieren mayor investigación y puesta en acción de herramientas multidisciplinares que funcionen como catalizadores para la incentivación del cambio.
Una aspecto importante que fomenta el desarrollo de una ciudad siempre ha sido la imagen de la misma para con el resto del mundo. ¿Qué puede diferenciarnos de otras ciudades del mundo, con las cuales compartimos innumerables características y donde las carencias están en desarrollo de ser solventadas? ¿Qué pueden hacer nuestras ciudades costeras, nuestros llanos y montañas para ser incluidas dentro del radar internacional de la inversión y el desarrollo? Sin duda alguna nuestra civilización está adoptando un carácter globalizado, pero es allí donde las diferencias mínimas proporcionan un valor diferenciado que permitiría garantizar la inversión a futuro en nuestras ciudades. Es de allí donde surge el Marketing de ciudades.
Numerosos estudios e investigaciones se han realizado sobre el tema, con muy poco desarrollo en ciudades del triángulo sur americano. Su meta es muy sencilla: generar un foco orientador para el desarrollo de las acciones locales con miras a la atracción de inversión externa. Dichas acciones se podrían resumir en 3 actividades: Analizar y diseñar la mezcla correcta de las características de la ciudad y los servicios que ofrece; establecer incentivos para los actuales y potenciales usuarios de dichos servicios; y finalmente promover los valores y la imagen de la ciudad de manera tal que los futuros usuarios e inversionistas estén conscientes de las diferencias y ventajas distintivas que la diferencian del resto del mundo. No es una tarea fácil; requiere de un estudio profundo de la ciudad y sus características esenciales, donde su comportamiento, tendencias y necesidades conforman la base para poder entender, proyectar y construir una visión realista de lo que la ciudad puede llegar a ser. Se trata de un trabajo en conjunto entre las instituciones, las empresas privadas y los ciudadanos para poder generar un consenso y dictaminar las labores para alcanzar esta meta.
Nuestras hermosas ciudades venezolanas quizás puedan estar avocadas a potenciar sus valores y concretar los requisitos para entrar en el radar de los mercados internacionales, pero sin una estrategia de mercado clara que resalte el valor diferenciado de cada metrópolis nos quedaremos en los laureles y quizás nos perdamos la repartición de la inversión a futuro.
Comments